En búsqueda de combatir la subfacturación comienzan los precios mínimos impuestos por aduana
La Aduana impondrá desde este lunes 20 de julio un precio mínimo para las ventas al exterior de cebolla. Este es el primer paso para combatir la evasión fiscal en las exportaciones a través de la subfacturación. El objetivo de la Aduana es poder combatir que los productos se vendan por debajo de ciertos precios establecidos. La nueva medida modificará las exportaciones de productos nacionales.
La cebolla tendrá un precio mínimo para la exportación que será de 19 centavos de dólar por kilo. La verdura será el primer producto afectado por la medida implementada que buscará combatir las maniobras evasivas. La medida estará publicada mañana, lunes, en el Boletín Oficial, según informó Noticias Argentinas este domingo por la noche. Además hay otros dos productos que sufrirán la misma determinación de valor mínimo para la venta.
En un corto plazo se implementará esta misma medida para “valores referenciales de exportación” sobre la leche en polvo y las pasas de uva. En la jornada de mañana se dará a conocer la primera resolución general (RG) específica sobre este tema, tras la 4710 publicada por AFIP el 11 de mayo, que estableció el marco referencial sobre la emergencia económica que establecería un control del valor de las mercaderías a exportar.
Con esta nueva medida que será anunciada este lunes, la Aduana busca poder hacer frente a la gran problemática que es hoy en día la evasión impositiva en la Argentina. La subfacturación (valor declarado muy por debajo del real) de las exportaciones rentables preocupa de sobremanera a los entes gubernamentales responsables de la Dirección General de Aduanas y Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Desde el organismo aseguraron que “las cebollas serán la primera mercadería a la cual pondremos valor referencial, pero luego seguirán otras“, y confirmaron que “la idea es que se terminen las subfacturaciones”. Además anunciaron: “Los permisos de embarque que documenten por debajo del valor fijado, deberán ir al área de Valoración para ser estudiados”. El funcionamiento de la nueva medida, que se quiso implementar hace varios años, consiguió confirmarse luego de que Ilolay, Verónica y otras empresas lácteas reconocieran que sus dueños están en una lista de blanqueo de capital.